lunes, 30 de abril de 2012

Revista Fiestas Barrio de la Piedad 2012

   Con motivo de las Fiestas del barrio, la Asociación de Vecinos de la Piedad ha editado un nuevo número de su revista anual. Cuenta con numerosos artículos, poesías, oraciones y una galería fotográfica del pasado. Sumario:
  • Saluda del Alcalde (Mariano Gallego Barrero).
  • Saluda de la Presidenta (Isabel Paredes).
  • Presentación.
  • Himno a la Virgen de la Piedad.
  • Poesía.
  • Piedad, Siempre Piedad; También con este Pregonero (Ángel Valadés).
  • Iglesias de puertas abiertas (Isabel Paredes).
  • Programa de Fiestas barrio "La Piedad".
  • Mes de Mayo. Mes de nuestra Sña. de la Piedad.
  • Ser Angeles (P. Cerrato).
  • Hace un año...
  • El Idioma Castellano.
  • Poesía a Nuestra Señora de la Piedad (Elena Banda Ruiz).
  • Recuerdos del Ayer. 
  • Oración Comunitaria.

sábado, 28 de abril de 2012

La Saeta



   Hoy en día, cuando nos referimos a saeta, casi siempre están en nuestra imaginación las Saetas que se cantan en la Semana Santa. Este cante, que en su origen sería un rezo, una invocación en voz alta dirigida a la Virgen o a Jesús, esto es, una petición de auxilio o de alguna gracia, como cante ha llegado a transformarse de tal modo que lo que en principio fue una oración sin melodía se ha convertido en uno de los cantes andaluces más bellos y sensibles.

   Al hablar de la Saeta se suele decir "transformación", y no "evolución", porque en efecto este cante se transformó de la noche a la mañana, cuando fue cantado con el estilo de la siguiriya o del martinete. Naturalmente que las Saetas son más bellas y gustan más cantadas de esta última forma, pero es que lo que ganan en hermosura lo pierden en sencillez y espontaneidad. Hoy en día difícilmente sale un humilde hombre o mujer del pueblo cantando Saetas al paso de las procesiones en plena calle. La Saeta se ha convertido en un cante de muy difícil ejecución, cante difícil de ejecutar por un aficionado.

   Las letras de Saetas que conocemos evocan a un momento de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, del Dolor de la Virgen o bien de una de las Escenas. Hay otras que son puros y simples piropos a la virgen o al Señor. No sabemos desde cuando se empezó a cantar saetas ni cuando se cantan. Como los toros y el baile flamenco, su historia es fechable sólo a partir del último tercio del siglo XVIII, pero es lo más probable que existiesen antes. No creemos, con Máximo José Can, que la Saeta haya sido creación sin génesis de los judíos españoles, llamados popularmente "marranos".

   Creemos, por motivos que no es el caso exponer aquí, que la Saeta es creación andaluza y cristiana. Y que la Saeta es, pues, la genuina voz de nuestra Semana Santa, con fases de crisis, con certísimas renovaciones, con algún renacimiento, la Saeta cumple de más la misión religiosa de renovar ampliamente la conciencia cristiano de la Pasión. El corpus de letras está por recoger. Cada año nacen saetas nuevas, son variaciones del mismo o de los mismos temas.

   Hay, pues, muchas clases de Saetas, pero entre todas, sólo una es autónoma y presenta caracteres propios. Es la Casi perdida Saeta que cantaron El Niño Gloria, su hermana La Pompi, el genial Manuel Torre... La que cantan muy pocos, pero también cuenta con grandes maestros, como la que cantaba Antonio Mairena y hoy su hermano menor Manolo. La Saeta puede llegar al rango de consumada obra de arte, pero en su calidad de espontánea oración cantada ante una imagen que pasa procesionalmente. Esa calidad no es imprescindible, aunque constituye una excelencia.

   Una Saeta mal cantada, o dicha con pobre voz pero sincero sentimiento nos conmueve también y cumple su misión saetera de herirnos el corazón con su dardo religioso. Una cuarteta o un quinteto romanceado es la estrofa que normalmente se utiliza en la Saeta, amén de muchas clases, desde las primitivas, ya perdidas, con entonaciones graves y monótonas del siglo XVIII, a las más modernas del último tercio del XIX, creadas al alargarse los tercios, que desde entonces se acomoda al ritmo de tambores y trompetas, incremento que le dan esplendor por las ricas tonalidades, no exentas de aire, en el caso de la siguiriya, el martinete o tonás, como las que canta Manuel Centeno, cantaor potente que parece ser que fue uno de los primeros creadores.

   Al igual que en otros cantes, también encontramos en la Saeta estilos que se van a diferenciar, según pertenezcan a la escuela jerezana, más siguriyera, o a la sevillana, tal vez con más ecos de toná. Sin descartar a estos estilos, otras localidades saeteras poseen, y así se podría hablar de la Saeta de Málaga, la de Cádiz y sus Puertos, o la de los pueblos de la Sierra de Córdoba.

   Como nos dice en su Obra Flamenca Ricardo Molina, la Saeta es la genuina voz de nuestra Semana Santa, naciendo cada año nuevas modalidades, a la par que infinidad de letras, todas alusivas a estos temas propios de la Semana Santa y al sentimiento religioso de nuestra gente, dándose el caso que siendo un cante sumamente difícil de interpretar, son numerosísimos los cantaores y cantaoras anónimos los que salen a la calle a implorar a su Dios y a su Virgen, interpretando Saetas con letras por ellos mismos realizadas o las de algunos de los buenos saeteros que el flamenco tiene o ha tenido, como el caso de Pinto, Enrique El Morcilla, Tomás Pavón, Gallego, La Niña de Los Peines, Rafael Romero, La Niña de La Alfalfa, La Paquera de Jerez, Jarrito, Manolo Caracol y tantos otros que han hecho Historia.

jueves, 26 de abril de 2012

El Altar de Insignias

   Con el nombre de insignias, atributos ó enseres se conoce indistintamente en el mundo cofrade a toda una serie de elementos distintivos de las hermandades. El término más adecuado desde el punto de vista etimológico es el de insignia ya que según la RAE sería el emblema distintivo de una corporación además de toda bandera, estandarte, imagen ó medalla de una institución religiosa. Así, utilizamos el término "Altar de Insignias" para definir al montaje ornamental en forma de capilla que hacen las hermandades con las insignias antes de la salida procesional.

   Los otros términos son algo más imprecisos ya que, por ejemplo, el término atributo se utiliza más actualmente para definir los elementos identificativos que se colocan directamente sobre las imágenes tales como coronas, ráfagas, potencias, clavos, puñales, etc.; mientras el término enseres (siempre en plural, el singular no existe en la lengua castellana) se usa para definir a las herramientas propias de un oficio.

   Los Altares de Insignias se encuentran decorados de forma armoniosa y simétrica, suelen tener como elemento central la Cruz de Guía, y al rededor de la misma se van poniendo los distintos elementos en varios niveles, aprovechando por lo común un altar de la iglesia. En ocasiones, hay hermandades que por el gran número de insignias que posee, o por lo reducido de los espacios a exponer, divide el altar en dos, (normalmente en esquina) ocupando dos altares correlativos en las iglesias. Por lo general, cada año se montan más o menos igual, pero a veces hay variaciones.

    La Cofradía del Cristo de Medinaceli ha sido la única corporación dombenitense que ha montado un Altar de Insignias, algo digno de alabar. Esperemos que en Don Benito vaya cuajando esta tradición sevillana. Os dejo fotografías del montaje realizado, en años anteriores, por las hermandades de Santa Marta y la Macarena.

martes, 24 de abril de 2012

El origen de la Virgen de los Dolores

   ¿Que año se talló? ¿Cuándo fue la bendición? ¿1963, 1964, 1965, 1970, ...? Ustedes dirán que es tan fácil de responder como consultar la historia de la Hermandad de la Buena Muerte en un programa de Semana Santa, pero en realidad no es tan sencillo, pues los datos varían según la fuente de información.

   Según la web de la Hermandad fue donada en febrero de 1.964, bendecida el día 10 de Abril de 1965 en el Quinario. En los programas de Semana Santa editados por la Junta de Cofradías afirman que la dolorosa fue donada en febrero de 1964. En el libro monográfico de Sebastián Santos se asegura que fue su penúltima dolorosa, tallada en 1970. Don Delfín Martín Recio aseguraba que fue adquirida en el otoño de 1964, llegó en febrero de 1965 y fue bendecida el 10 de abril del mismo año. La opción más fiable es la que aparece en el libro del Cincuentenario de la Cofradía:

   Los señores Condes de Campo de Orellana, el Excelentísimo Sr. Don Miguel Granda Torres y su esposa, la Excelentísima Señora Doña Dolores Losada Lasso, deseosos de seguir la tradición protectora sobre la Cofradía que inició la Señora Condesa viuda fallecida, ofrecen la adquisición de una Imagen de Dolorosa digna de presidir la Cofradía junto con la magnífica talla del Cristo de la Buena Muerte. A finales del verano de 1964 concretan el ofrecimiento avisando a la Cofradía que en Sevilla han visto varias Imágenes talladas que son de su agrado.

   Don Vicente Ruiz Sáenz, Hermano Mayor, acompañado por Don Delfín Martín, director espiritual de la Cofradía, emprenden a primeros de octubre un viaje a Sevilla.

   La Señora Condesa, sevillana de nacimiento y de abolengo, hija del difunto Sr. Conde de Bagaes, enraizado desde siempre a la cofradía del Gran Poder, conoce palmo a palmo los detalles más intrincados de orfebres, bordadores, anticuarios y escultores religiosos. De taller en taller recogemos la impresión de esa faceta de arte y riqueza de las Cofradías sevillanas. Centramos finalmente nuestra visita a tres talleres en los que vemos imágenes de Dolorosas. Siendo la elección unánime, quedó comprometida su adquisición por la Señora Condesa una Imagen de Dolorosa realizada por las manos del imaginero sevillano Sebastián Santos.

   En este viaje, aprovechando las gestiones de la Señora Condesa, adquirió la Cofradía para la Imagen, en el taller de bordados de la Viuda de Carrasquilla, saya blanca, manto de camarín en pana azul oscuro, y tocado de tul muy fino, para que, plegado con manos diestras, enmarquen el rostro y cubran el pecho. Se adquirió, igualmente del orfebre don Fernando Marmolejo Camargo, corona en metal plateado y dorado con oro fino e igualmente puñal del mismo material.

   A primeros de febrero llegó a Don Benito la Imagen ya completamente vestida, traída con mil cuidados por la Señora Condesa en cuya casa-Palacio queda colocada, iniciándose un verdadero desfile de cofrades y personas piadosas que van admirando tan bella talla.

   La Cofradía, representada por su Junta de Gobierno, visita a los señores condes para comunicarles el nombramiento de camarera Mayor de Honor a la Señora Condesa, expresándole las más vivas muestras de gratitud, y ofreciéndole, como recuerdo, el modesto obsequio de un alfiler de oro con el escudo de la Cofradía.

   El Quinario comienza el 10 de abril de 1965 en cuyo primer día se bendice solemnemente la Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores por Don Delfín Martín Recio. La Imagen de la Dolorosa se instala en el altar lateral derecho de la Iglesia de Santiago. Las obras de enfoscado de todo el interior de la Iglesia, llevadas a cabo a finales del otoño de 1965, obligan a trasladar la Imagen a la casa de la camarera señorita María Valdés Nicoláu.

domingo, 22 de abril de 2012

¿Alegría o falta de respeto?


   En la parte superior podéis ver el curioso video que ha dado la vuelta al mundo cofrade, se trata del Cristo Resucitado de Alhama de Murcia bailando el tema de Michel Télo "Ai se eu te pego". Según la prensa, también sonó el "Waka Waka" de Shakira y el "Paquito chocolatero" de King África.

   Se entiende que debe reinar un ambiente de alegría producida por la Resurrección de Cristo, pero no hasta tal extremo. Las Hermandades y Cofradías de Cristo Resucitado suelen incluir en su repertorio machas de ordinario, marchas alegres, pero nunca se debe olvidar el significado religioso de una Procesión y lo que representa la Imagen que la preside.

   Pueden y deben sonar marchas alegres, pero siempre con carácter religioso, y dejarse de protagonismos y experimentos indecorosos. ¿Cómo lo ven ustedes? por suerte esto no ocurre en Don Benito, pero en mi opinión esto es la misma falta de respeto que tener mal vestida una Imagen, y eso sí pasa en nuestra ciudad.

viernes, 20 de abril de 2012

Madre, ¿y ese Brillo?

   Mi preocupación comenzó hace casi un año, el pasado 3 de julio de 2011, que con motivo de la celebración de la Jornada de responsabilidad en el tráfico, pude observar con bastante cercanía y detenimiento la Imagen de la Virgen de las Cruces, Patrona de Don Benito y su comarca. El rostrillo mal colocado, algo bajo, dejaba ver una enorme hendidura entre el cuello y la cara.

   No sé a que se puede deber esta "herida", el paso de los años, el roce del rostrillo, la mala manipulación de la Imagen, etc. Lo que si estaba claro que debía ser restaurada pues el estado de conservación no era muy bueno, siendo sinceros diré que era algo más que preocupante. No he vuelto a ver aquella hendidura, pues el rostrillo me lo ha impedido.

   Pero hay algo que me inquieta aún más, mi nueva preocupación es el brillo que ha presentado la Virgen en su rostro durante las pasadas romerías del Encuentro y Ecuestre. Al igual que antes, no conozco el motivo, pero no me extrañaría nada que se hubiera realizado una restauración casera. Dicho brillo no se manifiesta en las manos, ni me había percatado de él durante la Velá de 2011.

miércoles, 18 de abril de 2012

Revista de Historia de las Vegas Altas Número 1

   La Asociación "Torre Isunza" para la Defensa del Patrimonio Histório y Cultural de Don Benito ha presentado el número 1 de la Revista de Historia de las Vegas Altas. Una gran revista, más bien un libro, debido a su grosor y encuadernación. Presenta fotografías y artículos relacionados con el mundo cofrade y religioso de Don Benito. Sumario:

Artículos
  • Seis padrones de vecinos en Don Benito en 1530 y 1531: La martiniega y los pedidos del Conde de Medellín (Dionisio A. Martín Nieto).
  • Don Benito: Las Ordenanzas Municipales de 1862 (Andrés Retamal Ojeda).
  • Juan Blanco Pajares. Escultor-Imaginero 1898-1984 (Juan José Lozano Santo).
  • Fábrica electro-harinera del "arroyo del Campo" 1890-1900: Un bello ejemplar del patrimonio industrial extremeño en riesgo de desaparición (Alejandro Rico Rodríguez).
Memoria viva
  • Entrevista a Rafael Texeira Casado. Tallista.
De turismo por...
  • Medellín, Cuna de Hernán Cortés.
Natur Historia
  • Sustentabilidad: ganadería vacuna.
Un rincón del pasado
  • Imágenes de Don Benito y Villanueva de la Serena.

*Puede descargarse la revista en formato digital en la web:

lunes, 16 de abril de 2012

Vestimentas en la Pascua de 2012

   La Pascua, también llamada Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo a los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.

   La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés. Las costumbres durante la Pascua varían en todo el mundo cristiano, en España es muy común vestir a las Sagradas Imágenes de color blanco. A continuación voy a valorar la vestimenta de las Imágenes en Don Benito para la Pascua de 2012.

   La Virgen del Consuelo, para variar, se encuentra vestida de hebrea. Muestra su vestimenta procesional: manto azul, saya roja, tocado blanco, fajín hebreo y Aro de estrellas plateado. La posición de las manos es muy mala, alarmantemente.

   El Cristo de la Oración en el Huerto, cumpliendo con la tradición, luce la túnica blanca de tela de surcos, el mantolín de damasco beige, el cíngulo dorado sin borlones y las Potencias bañadas en plata. El cuello de la túnica está rematado por un encaje de punto de tambor del Siglo XIX. Todo esto según la web de su Asociación Parroquial, pues es una pena que la Iglesia no se abra al Culto.

   El Cristo de Medinaceli luce la túnica de sarga morada con agremán dorado en las mangas y en el bajo. Como novedad muestra un cíngulo dorado, en correcta posición, con caída de cuatro borlones, en lugar de dos. El Cristo ya presentó este aspecto en la Cuaresma, tras el Triduo en su honor.

   La Virgen de los Dolores de la Hermandad de la Buena Muerte también ha querido cumplir con la tradición anteriormente citada y para ello luce una saya blanca, complementada por la cinturilla procesional, un "fajín militar de color azul", manto negro de doble puntilla dorada, toca de sobremanto dorada, tocado color beige y diadema plateada. En mi opinión la Virgen se encuentra ahogada en un tocado asimétrico que tapa media diadema. La diadema, adquirida en el año 2011, presenta algunas estrellas dobladas, una pena. El fajín militar solo puede ser rojo, celeste o violeta, nunca azul. Mala colocación de manos, aunque pasables. 

   La Virgen de la Soledad se encuentra vestida exactamente como en el Septenario, es decir, con la corona, toca de sobremanto, saya y cinturilla procesional,  tocado blanco con puñal dorado y manto negro con puntilla y agremán dorado. Las manos muy mal colocadas y el tocado tapa buena parte de la corona.


sábado, 14 de abril de 2012

Capilla Musical

   La Música de Capilla, digamos que es la faceta dentro de la música procesional que se encarga de dar melodía a "Los Sonidos del Silencio", puesto que estos grupos de instrumentos de viento (normalmente tríos), acompañan a cofradías que, por su rigor y recogimiento, procesionan en silencio. Normalmente están conformados por un fagot, un oboe y un clarinete.

   La terminología "Capilla" proviene del italiano "A Capella", directamente del Canto  Gregoriano (Siglo XII), siendo posteriormente reservado a la música compuesta para el canto acompañado de órgano. Es a principios del Renacimiento cuando se comienzan a componer pequeñas piezas de carácter religioso, originariamente vocal y posteriormente empleado ya como género de carácter musical o vocal.

   Tras los primeros instrumentos empleados (chirimías y sarabuches), se dio paso en el siglo XVIII al cambio de la instrumentación, utilizándose violines, flautas, oboes y trompas. Dichas capillas solían actuar en las funciones de las hermandades y acompañando a las imágenes en procesión.

   En esta misma época aparece la primera obra exclusiva para el acompañamiento procesional: Saetas del Silencio, una composición de ocho piezas para dos oboes y fagot y dedicada a la Hermandad del Silencio de  Sevilla. A partir de entonces, casi toda la música de capilla se escribe para trío de cañas, oboe, corno inglés y fagot, aunque con excepciones. Así nos encontramos con una composición de Vicente Gómez-Zarzuela, Cristus factus est, compuesta para oboe, corno inglés, clarinete y fagot, en la que se incluye una partitura para un tenor lírico, con texto incluido. Dicha composición data de las primeras décadas del siglo XX, y está dedicada a la Hermandad del Valle de Sevilla.

   Actualmente, el grupo de capilla es una formación de tres instrumentos de viento-madera (instrumentos que por medio de una caña producen el sonido y no instrumentos fabricados en madera como generalmente se piensa). El trío se suele componer de un oboe, un clarinete y un fagot, que interpretan las voces de soprano, alto y bajo respectivamente, pues aun siendo obras instrumentales, proceden del estilo vocal de capilla.

   En muchos grupos de capilla veremos que la voz de bajo es interpretada por otro instrumento que no es el fagot, dada que la escasez de solistas y profesores de esta especialidad es notable. Por la tesitura de este instrumento se incorporan otros de viento-madera como el clarinete bajo (pero con el mismo problema que el fagot) y el saxofón tenor, ya utilizado en Sevilla por su timbre peculiar y el buen empaste que realiza con el oboe y el clarinete.

   La música de capilla es una música fúnebre y de honda religiosidad, que da a los actos y a los desfiles un carácter austero y de recogimiento a la vez que engrandece la riqueza de la música procesional, pues muchos compositores de marchas de Semana Santa han compuesto obras para este género como es el caso de José Albero Francés, Vicente Gómez-Zarzuela, Pedro Gámez Laserna, Manuel Font Fernández, Abel Moreno, ... incluso compositores de orquesta de gran renombre como Manuel Castillo Navarro, Catedrático que da nombre al Conservatorio Superior de Sevilla.

   Todos ellos han sabido de la importancia de la Capilla en la Semana Santa Andaluza y han aportado grandes obras a este género musical en pleno auge. A continuación os dejo el listado de marchas para capilla musical que se estrenaron en la Semana Santa de Sevilla de 2011:

El Perdón de Cristo Moisés Viretti Fernández
Filius Dei Benedicti José Luis González Rapela
Santo Cristo del Mayor Dolor José Luis González Rapela

jueves, 12 de abril de 2012

Reflexión sobre la Semana Santa de 2012

  • Junta de Cofradías: gran acierto el presentar toda la programación el miércoles de ceniza y cartel innovador con la Imagen de la Virgen de la Soledad. Buena exposición cofrade aunque faltaron unos cartelitos informativos en los objetos de la Buena Muerte, la Soledad y el Medinaceli; desgraciadamente parte del patrimonio expuesto no presentaba un buen estado de conservación, la manera de exponer algunos objetos tampoco ayudaba a su mantenimiento. El Pregón, como ya comente, no ha sido de mi agrado. En el Vía Crucis Interparroquial fue acertada la inclusión de pancartas en las Estaciones y de la pequeña Imagen de un crucificado. La Carrera Oficial no ha cuajado, el Martes y Viernes Santo son los únicos días en los que se notó ambiente, quizás hay que plantearse el cambio de lugar o añadir una petición de "Venia" y posterior Estación de Penitencia en la Monumento de la Parroquia de Santiago.
  • Hermandad de la Borriquita: el Triduo sigue sin contar con un Altar de Culto. Atrevida con la Banda de Cornetas y Tambores de Quintana que parece no haber gustado a los dombenitenses. El cortejo de nazarenos de la Virgen del Consuelo escaso. Habría que corregir la posición del escudo, pues algunos lo llevaban en el capirote y otros en la capa. La Virgen, incumpliendo lo dictaminado por la Iglesia Católica,  sigue procesionando vestida de hebrea, una peana que la realzara tampoco vendría mal. Con los toros y el largo recorrido, acentuado por el mal tiempo, disminuyó el público en las calles.
  • Asociación de la Oración en el Huerto: sorprendió al montar en las andas un olivo natural. La ausencia de música ha sido muy criticada por la mayoría de los asistentes. En general un patrimonio humilde pero digno y más público del esperado. Espero para el año que viene una cuadrilla de costaleros con algún ensayo.
  • Cofradía del Medinaceli: el Altar del Triduo fue muy flojo, muy pocas flores y ausencia de insignias. El Martes Santo pudimos contemplar el novedoso Altar de insignias montado a la izquierda del paso. La Procesión ha sido considerada por el pueblo como la mejor de este año, en la calle Groizard hubo momentos en los que no se podía andar debido al gentío. Los costaleros soberbios aunque andaban al ritmo de marchas de palio, demasiado alegres para un Cristo.
  • Cofradía de la Soledad: tradicional Altar de Culto para el Triduo al Cristo de la Paz y maravilloso para el Septenario a la Virgen de la Soledad. Besacinta en lugar de besapié y besamano respectivamente. Las manos de la Virgen siguen estando mal colocadas, es una pena. La Procesión del Miércoles Santo muy desangelada. El público respondió en la Procesión del Silencio. El cortejo ambos días, como siempre, muy ordenado y serio. La Banda de Música es muy buena, pero no debe procesionar el Viernes Santo y mucho menos tocando marchas como "Macarena".
  • Hermandad de la Buena Muerte: buena representación del Auto Sacramental "El Sermón de la Montaña". El Quinario nos dejó Imágenes para el recuerdo como el besamano a la Virgen de los Dolores. El Pregón del Costalero corto pero emotivo. El Jueves Santo fue un claro error salir a la calle. Por mucho que las previsiones digán que no va a llover, no se puede empezar a procesionar chispeando. O esperas a que pase el peligro o no te la juegas. Se tardó bastante en dar la orden de regreso, en la fotografía superior se observa como toda la lluvia cayó sobre el paso parado. El encuentro de ambos pasos fue innecesario pues lo principal era resguardar a los pasos de la llovizna. La Virgen, mal vestida, lució la diadema plateada. La Petalá a la Virgen y las posteriores saetas en el interior del templo fueron los únicos puntos positivos de este día.

martes, 10 de abril de 2012

Meteduras de pata

   La prensa morada, la cofrade, no tiene historia en Don Benito, pues el único medio dedicado íntegramente a este mundo es Don Benito Cofrade. Los periódicos tanto de papel como digitales informan muy poco sobre los acontecimientos cofrades y en multitud de ocasiones lo hacen mal. A continuación nombraré uno por uno de los érrores encontrados en la prensa durante los últimos años:
  • "Pedro Dueñas será pregonero de la Semana Santa de Don Benito" - El Periódico Extremadura (2010). Corrección: Pedro Dueñas fue pregonero de los Costaleros pero en ningún caso pregonero de la Semana Santa, que en el año 2010 fue Juan José Gallego Palomero.
  • "Este sábado 16 de julio se celebra el día de Nuestra Señora del Carmen, por ello, se celebran procesiones tanto en Villanueva de la Serena como en Don Benito ... en Don Benito, la procesión partirá desde el convento de las Carmelitas Descalzas" - Nuestra Comarca (2011). Corrección: nunca ha salido tal Procesión.
  • "La procesión de Santiago Apóstol partió tras la misa, acompañada por la imagen de Santa Ana (llevada por chicas) ... nuevamente Groizard hasta regresar a la parroquia de Santiago" - Nuestra Comarca (2011). Corrección: en 2011 no procesionó Santa Ana, únicamente Santiago Apóstol y la Virgen del Pilar.
  • "El museo etnográfico de Don Benito acoge hasta el 30 de marzo en su sala de exposiciones temporales la muestra Junta de Cofradías" - Nuestra Comarca (2012). Corrección: fue hasta el 24 de marzo.
  • "El Cristo Yacente sale por primera vez junto a la Soledad en Don Benito ... Por primera vez se suma a esta salida de la Soledad el paso del Cristo Yacente, que hasta ahora venía desfilando por la tarde y en solitario" - Nuestra Comarca (2012). Corrección: la primera vez fue en 2010, en este año ha sido la segunda.
  • "Los pasos de Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad procesionaron juntos en el Viernes Santo por primera vez en Don Benito. En los últimos años protagonizaban dos procesiones distintas" - Nuestra Comarca (2012). Corrección: repito que fue por segunda vez, la primera fue en el año 2010.
También he encontrado algún error de la Semana Santa de Villanueva de la Serena:
  • "PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “SONES NAZARENOS” - Nuestra Comarca (2012). Corrección: el título de la revista es "Pasión y Música".
  • "Villanueva volvió a volcarse en masa arropando el paso de Benlliure" - Nuestra Comarca (2012). Corrección: de Mariano Benlliure es la Imagen de la Virgen de los Dolores, pero no el paso.

domingo, 8 de abril de 2012

Las tres jornadas restantes

   Con la Procesión del Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto, el pasado Lunes Santo, todo el mundo coincidía en que se había completado y cerrado la Semana Santa de Don Benito. Esperemos que cuaje esta futura Cofradía, aunque al fin y al cabo una Asociación Parroquial es una Cofradía cuyos Estatutos no están aprobados por el Obispo, pero la función es la misma.

   En mi opinión la Semana Santa no está cerrada pues aún quedan tres jornadas sin procesiones en Don Benito, estas son la Madrugada del Viernes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. Para completar las tres jornadas ya existen las Imágenes necesarias sin necesidad de comprar alguna nueva. El problema es la devoción. Permitanme que dedique mi entrada de hoy a soñar con una Semana Mayor llena de procesiones.

   La "Madrugá de Don Benito" con el Señor de la Salud podría ser un aliciente importante y el empujón definitivo para que los turistas y devotos de pueblos de alrededor acudieran el Jueves Santo por la noche a Don Benito y así ver de paso la Procesión de la Hermandad de la Buena Muerte. El Cristo de la Misericordia también podría recorrer en esta madrugada las calles de su barrio en absoluto silencio.

   El Sábado Santo es considerado como tal desde 1956, anteriormente era designado Sábado de Gloria. Esto quiere decir que desde ese año puede procesionarse el Sábado y de hecho en muchas ciudades se hace. Si los dombenitenses me arropasen devocionalmente, en este día recuperaría la Procesión del Santo Entierro. La antigua Imagen de la Virgen del Silencio podría acompañar al Cristo Yacente en esta sobria Procesión. También podría salir el Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad desde el Colegio Sagrado Corazón en una Cofradía formada por los estudiantes.

   El Domingo de Resurrección es quizás la jornada más fácil de rellenar, solo bastaría con trasladar la Procesión del Encuentro del Lunes de Pascua a la mañana de este Domingo. Luego ya si el "Encuentro" se realizara en la Plaza de España sería mucho mejor que en las Cruces, pues en sus reglas se comtempla nazarenos de colores blanco y azul que evidentemente no pega en medio de una sierra.

viernes, 6 de abril de 2012

El maltratado Cristo Yacente

   El Cristo Yacente ha sido y es una Imagen maltratada en Don Benito. En primer lugar quiero dar un toque de atención a quién corresponda para que el Cristo sea restaurado junto con su urna, pues el estado de conservación en el que se encuentra es lamentable. En los dedos de la mano derecha puede observarse incluso alambres que la Imagen lleva en su interior.

   Cada año se le ha ido quitando importancia y no creo que su nuevo emplazamiento, junto con la Virgen de la Soledad, sea el más idóneo. Ha perdido el protagonismo de tener una Procesión propia.

   El procesionar sin urna, o simplemente sin nazarenos, bajó la popularidad de su Procesión. Algo que no ayuda a su conservación es el traslado que se realiza para que procesione desde la Parroquia de Santa María, en lugar de hacerlo desde la Parroquia de Santiago.

   Es una de las iconografías más importante de la Semana Santa y en Don Benito no se le ha concedido tal grado de protagonismo. No tiene Cofradía, paso propio en condiciones y estampas. Nunca ha ilustrado el cartel de Semana Santa.

miércoles, 4 de abril de 2012

Subida del Cristo de la Buena Muerte



   En primer lugar agradecer el material fotográfico y audiovisual que me presta "Don Benito Cofrade" para algunas de mis entradas, como por ejemplo este video sobre la subida del Santísimo Cristo de la Buena Muerte a su paso procesional.

   En Don Benito es un acto poco conocido y al alcance de muy pocos. La Imagen del Cristo es trasladada en los hombros desde su arco hasta el paso y una vez allí mediante una polea es elevado y, porteriormente, clavado en su paso procesional.

lunes, 2 de abril de 2012

Novedades de la Semana Santa 2012

   Merece la pena dedicar una entrada a las novedades que presentará nuestra Semana Santa en este año 2012, pues no siempre viene cargada de tantas novedades. El mayor estreno ha sido la Carrera Oficial, aunque creo que no con mucho éxito.

   La Hermandad de la Borriquita estrenó Banda de Cornetas y Tambores. La Cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli estrenará el bordado de sus faldones, obra de la empresa local Artepasión. La Cofradía de la Virgen de la Soledad "estrenará" los candelabros de cola, tras no poderlos estrenar el año pasado a causa de la lluvia.

   La Asociación de la Oración en el Huerto estrena estandarte y Procesión. La Hermandad de la Buena Muerte realizará una petalada al entrar su paso de palio. La Virgen de los Dolores lucirá la diadema plateada en la salida procesional casi con toda seguridad, debido al mal estado de la corona procesional de Marmolejo.